Hipotesis Gaia

LA HIPÓTESIS GAIA
Antecedentes:
- A comienzos del siglo VI a. de C., Tales de Mileto pensaba que determinados elementos aparentemente inanimados podían estar vivos, doctrina conocida como hilozoísmo.
- Una generación después Anaxímenes sostenía que “el aire funcionaba a modo de respiración del mundo”, y Anaxágoras sostuvo que “una mente omnipotente controlaba toda la materia, animada e inanimada, aún cuando no estaba en toda ella”.
- Hipócrates sostenía una visión holística de la vida: “hay una corriente común, una respiración común, todas las cosas se encuentran en simpatía”. Pitágoras y su escuela de Trotona llegaron a sostener: “la Tierra es un ser íntegro, vivo, inteligente”, idea que también sostuvo Johannes Kepler.
- En 1785, el científico inglés James Hutton presentó una monografía a la Royal Society de Edimburgo, en la que afirmó: “Considero que la Tierra es un superorganismo y que su estudio apropiado debería hacerse mediante la fisiología”.
- En 1969, el investigador británico James Lovelock lanzó al mundo una desconcertante hipótesis: la tierra es un ser vivo creador de su propio habitad; que fue publicada en 1979
La HIPÓTESIS DE GAIA es un conjunto de modelos científicos de la biosfera en el cual se postula que la vida fomenta y mantiene unas condiciones adecuadas para sí misma, afectando al entorno. Según la hipótesis de Gaia, la atmósfera y la parte superficial del planeta Tierra se comportan como un todo coherente donde la vida, su componente característico, se encarga de autorregular sus condiciones esenciales tales como la temperatura, composición química y salinidad en el caso de los océanos.
Gaia Se Comportaría Como Un Sistema Auto-Regulador (Que Tiende Al Equilibrio). |
La hipótesis Gaia no sólo contradecía la mayor parte de los postulados científicos precedentes y ponía patas para arriba los modelos teóricos sostenidos como válidos. Suponían, poner en tela de juicio la intocable y sacrosanta Teoría de la Evolución de Darwin: a lo largo de la historia la vida se ha ido adecuando a las condiciones del entorno fisicoquímico.
Lovelock proclamaba justo lo contrario: la biosfera -conjunto de seres vivos que pueblan la superficie del planeta- es la encargada de generar, mantener y regular sus propias condiciones medioambientales: la vida no está influenciada por el entorno. Es ella misma la que ejerce un influjo sobre el mundo de lo inorgánico, de forma que se produce una co - evolución entre lo biológico y lo inerte.
Sin embargo en aquella época (1979) esta teoría provocó las protestas airadas de los científicos más radicales adscritos a las doctrinas clásicas, la hipótesis Gaia cayó en saco roto. Y después en el olvido, hasta que en fechas recientes han comenzado a desempolvarla y revisar la validez de sus postulados, forzados quizá por la crisis actual que sufre el planeta. Aunque todavía no se ha demostrado su existencia, Gaia sí ha probado ya su valor teórico al dar origen a muchas interrogantes y, lo que es más importante todavía, al ofrecer respuestas coherentes a las incógnitas más curiosas de la Tierra.
¿Y quién salvará la Tierra?
James Lovelock cree que nadie puede hacerlo, por lo menos en los próximos 50 años, el problema es el calentamiento global, agravado por la ignorancia colectiva acerca de este fenómeno.
Yo no creo que ni siquiera el mundo de los ambientalistas está lo suficientemente consciente de este peligro,
¿Gaia? Gaia o Naturaleza, o como usted quiera llamarla, dice Lovelock.
Lovelock, quien dirigió la creación del horno micro-ondas e inventó un dispositivo para detectar los CFCs (clorofluorocarbonos) causantes del adelgazamiento de la capa de ozono, está considerado por muchos como el padre del movimiento verde. Pero no es una paternidad que le plazca. Hablando políticamente, yo no considero a los verdes necesariamente necesarios, dice Lovelock. Ellos no tienen habilidades políticas. Quien puede luchar a favor del medio ambiente es el político común, quien es más inteligente de lo que la mayoría de gente piensa.
La mayor parte de políticos alrededor del mundo conocen los problemas del calentamiento global, dice Lovelock.
Lovelock sí logra vislumbrar un rayo de luz en el oscuro panorama que pinta: el calentamiento global causará una crisis pero no necesariamente una crisis fatal. Podría no ser peor que la hambruna y las guerras y otros desastres; será algo con lo que la gente deberá aprender a vivir.
Por ello, el científico ambientalista continúa siendo enfático al promocionar el poder nuclear como fuente de energía. Los franceses han sido muy inteligentes al conseguir toda su energía de las fuentes nucleares. No hay duda de que las plantas nucleares conllevan un riesgo pero no hay sistema energético que no lo haga, dice. Hay grandes represas que estallan muy a menudo pero nunca decimos ’no usemos la hidroelectricidad porque una represa podría reventar’. Las energías solar y eólica no son salidas realistas. El poder nuclear es la única solución práctica real pero ha habido una reacción histérica al respecto.
Gea o Gaya (en griego antiguo Γαῖα Gaĩa o Γαῖη Gaĩê, ‘suelo’ o ‘tierra’; en koiné Γῆ Gễ) es la diosa que personifica la Tierra en la mitología griega.
Es una deidad primordial en el antiguo panteón griego y se la consideraba una Diosa Madre o Gran Diosa. Su equivalente en el panteón romano era Terra.
EL TODO ES MÁS QUE LA SUMA DE SUS PARTES. |
Bibliografia:
http://www.olivacordobesa.es/Hipotesis%20Gaia.pdf
http://orbita.starmedia.com/~dalai591/teoria_gaia.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_de_Gaia
http://umbral.uprrp.edu/files/Gaia%20y%20la%20Ciencia%20de%20la%20Sostenibilidad.pdf
http://www.espinoso.org/biblioteca/HipotesisGaia.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_de_Gaia
http://es.wikipedia.org/wiki/James_Lovelock
http://es.wikipedia.org/wiki/Holismo
4 comentarios
denny -
ellos los que ponen la reglas de juego.
George ( Nama ) -
Jimmy -
Ardilla -