Blogia

unhappygaia

Mundo de Margaritas

Mundo de Margaritas

Mundo de margaritas (nombre original ’DaisyWorld’) es una simulación que fue creada porJames Lovelock y Andrew Watson para ilustrar su hipótesis Gaia con DaisyWorld (traducido como Mundo de margaritas) en una publicación de 1983.

Mundo de margaritas, una simulación por ordenador o computadora, es la hipótesis de un mundo que orbita un sol cuya temperatura está aumentando lentamente. El planeta se siembra con dos variedades diferentes de margaritas como únicas formas de vida: margaritas negras y blancas. Las margaritas blancas tienen flores que reflejan la luz, y la otra variedad tiene flores negras que absorben la luz. Ambas especies tienen la misma curva de crecimiento (esto es, su tasa de reproducción es la misma en función de la temperatura) pero las margaritas negras son en sí mismas más calientes que las blancas y que la tierra desnuda. Un planeta con predominio de margaritas blancas es más frío que otro con más margaritas negras.

Al principio de la simulación, mundo de margaritas es tan frío que solo unas pocas margaritas negras y casi ninguna blanca pueden sobrevivir. Siempre que la temperatura del planeta disminuya, las flores negras predominarán, absorben calor del sol, lo que hace que la temperatura del planeta aumente, permitiendo una mayor proliferación de margaritas negras y mayor absorción de calor. Cuando el planeta se hace más cálido, las margaritas blancas comienzan a reproducirse más, y a la larga, el planeta alcanza un punto de equilibrio en la temperatura. Cualquier incremento de temperatura es combatido por una mayor proporción de margaritas blancas; cualquier disminución de la temperatura conduce a tener un mayor número de margaritas negras. Un sistema así, es extraordinariamente estable frente a las variaciones de energía solar incidente; todo el planeta se mantiene en homeostasis. Finalmente la temperatura se hará demasido alta para ser contrarrestada por las margaritas y el calor arrasará el planeta.

Cuando la simulación se realiza sin margaritas, la temperatura del planeta sigue la curva de la temperatura solar. Con las margaritas, al principio de la simulación el planeta tiene un calor adicional y al final es más fresco, resultando una temperatura cercana al equilibrio durante la mayor parte de la simulación. En este sentido, las margaritas están modificando el clima para crear unas condiciones más favorables para sí mismas. De cualquier manera, el sistema mundo de margaritas manifiesta histéresis: para unas constantes solares, el planeta tiene dos estados estables distintos, uno sin vida y otro cubierto de vida al 100%.

En versiones posteriores de la simulación mundo de margaritas se incluyen conejos, zorros y otras especies. Uno de los aspectos más sorprendentes de estas simulaciones es que cuanto mayor es el número de especies, mayor es la mejoría de los efectos sobre el planeta (esto es, la regulación de la temperatura mejora). Estos descubrimientos dan bases a la idea de que la biodiversidad es valiosa e inició la actual discusión a favor de la biodiversidad.

Mundo de margaritas ha tenido gran cantidad de críticas. Tiene escaso parecido con la Tierra; el sistema necesita una tasa de defunción al efecto (γ) para poder mantener la homeostasis; no aclara la distinción entre los fenómenos que ocurren a las especies y los que ocurren a los individuos. De cualquier forma, mundo de margaritas demuestra discutiblemente que la homestasis biológica no requiere de una explicación teleológica.

Hipotesis Gaia

Hipotesis Gaia

LA HIPÓTESIS GAIA

Antecedentes:

  • A comienzos del siglo VI a. de C., Tales de Mileto pensaba que determinados elementos aparentemente inanimados podían estar vivos, doctrina conocida como hilozoísmo.
  • Una generación después Anaxímenes sostenía que “el aire funcionaba a modo de respiración del mundo”, y Anaxágoras sostuvo que “una mente omnipotente controlaba toda la materia, animada e inanimada, aún cuando no estaba en toda ella”.
  • Hipócrates sostenía una visión holística de la vida: “hay una corriente común, una respiración común, todas las cosas se encuentran en simpatía”. Pitágoras y su escuela de Trotona llegaron a sostener: “la Tierra es un ser íntegro, vivo, inteligente”, idea que también sostuvo Johannes Kepler.  
  • En 1785, el científico inglés James Hutton presentó una monografía a la Royal Society de Edimburgo, en la que afirmó: “Considero que la Tierra es un superorganismo y que su estudio apropiado debería hacerse mediante la fisiología”.
  • En 1969, el investigador británico James Lovelock lanzó al mundo una desconcertante hipótesis: la tierra es un ser vivo creador de su propio habitad; que fue publicada en 1979

 

 

 

La HIPÓTESIS DE GAIA es un conjunto de modelos científicos de la biosfera en el cual se postula que la vida fomenta y mantiene unas condiciones adecuadas para sí misma, afectando al entorno. Según la hipótesis de Gaia, la atmósfera y la parte superficial del planeta Tierra se comportan como un todo coherente donde la vida, su componente característico, se encarga de autorregular sus condiciones esenciales tales como la temperatura, composición química y salinidad en el caso de los océanos.

 

Gaia Se Comportaría Como Un Sistema Auto-Regulador

(Que Tiende Al Equilibrio).

 

La hipótesis Gaia no sólo contradecía la mayor parte de los postulados científicos precedentes y ponía patas para arriba los modelos teóricos sostenidos como válidos. Suponían, poner en tela de juicio la intocable y sacrosanta Teoría de la Evolución de Darwin: a lo largo de la historia la vida se ha ido adecuando a las condiciones del entorno fisicoquímico.

Lovelock proclamaba justo lo contrario: la biosfera -conjunto de seres vivos que pueblan la superficie del planeta- es la encargada de generar, mantener y regular sus propias condiciones medioambientales: la vida no está influenciada por el entorno. Es ella misma la que ejerce un influjo sobre el mundo de lo inorgánico, de forma que se produce una co - evolución entre lo biológico y lo inerte.

 

Sin embargo en aquella época (1979) esta teoría provocó las protestas airadas de los científicos más radicales adscritos a las doctrinas clásicas, la hipótesis Gaia cayó en saco roto. Y después en el olvido, hasta que en fechas recientes han comenzado a desempolvarla y revisar la validez de sus postulados, forzados quizá por la crisis actual que sufre el planeta. Aunque todavía no se ha demostrado su existencia, Gaia sí ha probado ya su valor teórico al dar origen a muchas interrogantes y, lo que es más importante todavía, al ofrecer respuestas coherentes a las incógnitas más curiosas de la Tierra.

 

 

 

¿Y quién salvará la Tierra?

 James Lovelock cree que nadie puede hacerlo, por lo menos en los próximos 50 años, el problema es el calentamiento global, agravado por la ignorancia colectiva acerca de este fenómeno.

Yo no creo que ni siquiera el mundo de los ambientalistas está lo suficientemente consciente de este peligro,

¿Gaia? Gaia o Naturaleza, o como usted quiera llamarla, dice Lovelock.

 

Lovelock, quien dirigió la creación del horno micro-ondas e inventó un dispositivo para detectar los CFCs (clorofluorocarbonos) causantes del adelgazamiento de la capa de ozono, está considerado por muchos como el padre del movimiento verde. Pero no es una paternidad que le plazca. Hablando políticamente, yo no considero a los verdes necesariamente necesarios, dice Lovelock. Ellos no tienen habilidades políticas. Quien puede luchar a favor del medio ambiente es el político común, quien es más inteligente de lo que la mayoría de gente piensa.

La mayor parte de políticos alrededor del mundo conocen los problemas del calentamiento global, dice Lovelock.

 

Lovelock sí logra vislumbrar un rayo de luz en el oscuro panorama que pinta: el calentamiento global causará una crisis pero no necesariamente una crisis fatal. Podría no ser peor que la hambruna y las guerras y otros desastres; será algo con lo que la gente deberá aprender a vivir.

 

Por ello, el científico ambientalista continúa siendo enfático al promocionar el poder nuclear como fuente de energía. Los franceses han sido muy inteligentes al conseguir toda su energía de las fuentes nucleares. No hay duda de que las plantas nucleares conllevan un riesgo pero no hay sistema energético que no lo haga, dice. Hay grandes represas que estallan muy a menudo pero nunca decimos ’no usemos la hidroelectricidad porque una represa podría reventar’. Las energías solar y eólica no son salidas realistas. El poder nuclear es la única solución práctica real pero ha habido una reacción histérica al respecto.

 Gea o Gaya (en griego antiguo Γαῖα Gaĩa o Γαῖη Gaĩê, ‘suelo’ o ‘tierra’; en koiné Γῆ G) es la diosa que personifica la Tierra en la mitología griega.

Es una deidad primordial en el antiguo panteón griego y se la consideraba una Diosa Madre o Gran Diosa. Su equivalente en el panteón romano era Terra.

 

EL TODO ES MÁS QUE LA SUMA DE SUS PARTES.

 

Bibliografia:

http://www.olivacordobesa.es/Hipotesis%20Gaia.pdf

http://orbita.starmedia.com/~dalai591/teoria_gaia.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_de_Gaia

http://umbral.uprrp.edu/files/Gaia%20y%20la%20Ciencia%20de%20la%20Sostenibilidad.pdf

http://www.espinoso.org/biblioteca/HipotesisGaia.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_de_Gaia

http://es.wikipedia.org/wiki/James_Lovelock

http://es.wikipedia.org/wiki/Holismo

 

Desarrollo Sostenible

EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Definición es la del informe de la Comisión Brundlandt:

 

Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener.

 

Hay otras definiciones también interesantes como la que proponen D. Pearce, A. Markandya y E.B. Barbier, en la cual se establece que en una SOCIEDAD SOSTENIBLE no debe haber:

 

  • Un declive no razonable de cualquier recurso.
  • Un daño significativo a los sistemas naturales.
  • Un declive significativo de la estabilidad social.

 

¡PARA TENER EN CUENTA!

El desarrollo sostenible abarca el equilibrio en los aspectos: económicos, ambientales y sociales.

 

Otra definición, de H. Daly. Propone que una SOCIEDAD SOSTENIBLE es aquélla en la que:

  • Los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo de regeneración,
  • No se emiten contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural es capaz de absorber o neutralizar,
  • Los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo más bajo que el que el capital humano creado pueda reemplazar al capital natural perdido.

 

Concretando esta definición en un caso práctico, el de los combustibles fósiles, significa que se tiene que utilizar una parte de la energía liberada para crear sistemas de ahorro de energía o sistemas para hacer posible el uso de energías renovables que proporcionen la misma cantidad de energía que el combustible fósil consumido.

 

Con la aplicación de políticas económicas basadas en el DESARROLLO SOSTENIBLE se podrá mejorar la calidad de vida de la tierra, claro si es que ésta tiene vida… sin embargo, lo más importante es asegurar los recursos a las futuras generaciones.

 

INTRODUCCION

En los últimos años, las actitudes y el comportamiento de las personas en torno a la forma de enfrentar los
desastres provocados por amenazas naturales han cambiado notablemente.  Antes, se ponía más énfasis en
las actividades de respuesta y ayuda humanitaria, y se prestaba escasa atención a las estrategias de reducción
de los desastres que, incluso mediante la aplicación de las medidas más sencillas, pueden salvar miles de
vidas.  Actualmente se reconoce cada vez más que, si bien es cierto que la ayuda humanitaria es necesaria y
debe seguir prestándose, el riesgo y la vulnerabilidad son factores decisivos para reducir los efectos adversos
de las amenazas y, en consecuencia, son fundamentales para lograr el desarrollo sostenible.

 

PROBLEMATICA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

A medida que la humanidad a creado tecnologías y se ha desarrollado, así mismo se han originado diversos aspectos negativos frente al medio ambiente, ya que nos hemos dedicado a utilizar los elementos de nuestro alrededor sin escatimar que se deterioran y se pueden acabar.

Para prevenir y mejorar nuestro medio debemos crear cultura apropiarnos del manejo ambiental correcto que se debe aplicar y mejorar en la interación desarrollo y ambiente.

La humanidad ha concebido la capacidad de razonar se ha extendido por diversos sitios de la tierra y a comenzado a desarrollar tecnologías para satisfacer las necesidades, para ello ha tenido que recurrir a emplear y utilizar los elementos que se encuentran a su alrededor, sin determinar los efectos que estos usos intensivos y excesivos de los recursos puedan acaecer sobre el planeta tierra y sobre las especies que la habitan, de allí ha venido la exterminación de un sin número de especies de animales contando mamíferos, aves, .., plantas.

Por otra parte la necesidad de obtener energías para los procesos básicos como calentarse han incurrido en las talas indiscriminadas, acabando con extensas áreas de bosques naturales, la misma búsqueda de obtener alimentos por la sobrepoblación a incurrido en el empleo de sustancias sintéticas con un largo periodo de descomposición todos estos factores han desencadenado en nuestro tiempo, condiciones climáticas desfavorables o en otras palabras que puedan llegar a atentar a la vida humana, entre las que contamos, desertificación de superficies la cuál crece descomunalmente por las talas, incendios, guerras, otra efecto son las variaciones en los ciclos de precipitaciones que traen sequías prolongadas, inundaciones que ocasionan destrucción, aumento en la presencia de corrientes de aire caliente y frío que al mezclarse producen huracanes en tierra y marque con llevan a la destrucción de ciudades, sistemas ecológicos y otros, además otra consecuencia ha sido el deterioro de la capa de ozono que es la que permite la vida en la tierra al limitar la entrada de rayos gamma y permite la energía calórica `para la fotosíntesis de las plantas, así mismo se puede mencionar la destrucción de diversos tipos de hábitat de especies a causa del humano al crear urbes de concreto.

 

Fuera de las anteriores consecuencias originadas por la humanidad existen otra como la creación de basuras desechos de todo tipo desde sintéticos hasta químicos y tóxicos que están degradando las condiciones naturales del agua, la tierra, el aire y por tal la vida sobre el planeta, toda esta acumulación de contaminantes se están convirtiendo en una bomba de exterminio que poco a poco consume la vida.

 

 

 

                     

 

           

                                             ¿Que futuro nos esperará ?

 

BIBLIOGRAFÍA:

http://ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm

http://www.unisdr.org/eng/about_isdr/basic_docs/LwR2004esp/introduccion.pdf